¿Cómo se mide un sismo?
De un terremoto —también llamado seísmo o sismo o,
simplemente, temblor de tierra— podemos medir su magnitud y su intensidad. Para
ello, se utilizan varias escalas; las más comunes son la de Richter y la de
Mercalli.
1.RICHTER MIDE LA MAGNITUD = Causa
2.MERCALLI MIDE LA INTENSIDAD = Efecto
Revisemos más detalladamente cada una de ellas.
RICHTER: MAGNITUD = CAUSA
La escala sismológica de Richter, también conocida como
escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria denominada
así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985).
La escala de Richter mide la magnitud de un sismo. A través
de ella se puede conocer la energía liberada en el hipocentro o foco, que es
aquella zona del interior de la tierra donde se inicia la fractura o ruptura de
las rocas, la que se propaga mediante ondas sísmicas. Es una escala
logarítmica, no existiendo limites inferior ni superior. De acuerdo a esta
escala, un sismo tiene un único valor o grado Richter.
La magnitud Richter se calcula mediante una expresión
matemática, cuyos datos se obtienen del análisis de los registros
instrumentales. Debido a su carácter logarítmico, cuando la amplitud del
movimiento o energía liberada por el sismo varía por un factor de 10, la
magnitud cambia en una unidad. Así, un sismo de magnitud 7 será diez veces más
fuerte que un evento de magnitud 6, y cien veces más fuerte que uno de magnitud
5.
Debido a ciertas limitaciones en la escala de Richter, esta
ha sido sustituida en la actualidad por la escala de magnitud de momento (MW),
la cual es completamente independiente del tipo de instrumento. La escala de
Richter sigue siendo ampliamente usada debido a que se puede calcular
rápidamente.
El sismo más grande, registrado instrumentalmente en el
mundo, alcanzó una magnitud momento (MW) de 9.5 Richter el 22 de mayo de 1960
en Chile
MERCALLI: INTENSIDAD = EFECTO
Los sismólogos usan un método diferente para estimar los
efectos de un sismo, conocido como su intensidad. La intensidad no debe
confundirse con la magnitud. Aunque cada sismo tiene un solo valor de magnitud,
sus efectos varían de un lugar a otro, y habrán muchos estimados diferentes de
intensidad.
La intensidad es la violencia con que se siente un sismo en
diversos puntos de la zona afectada. La medición se realiza de acuerdo a la
sensibilidad del movimiento, en el caso de sismos menores, y, en el caso de
sismos mayores, observando los efectos o daños producidos en las
construcciones, objetos, terrenos y el impacto que provoca en las personas. El
valor de la intensidad de un sismo en un cierto lugar se determina de acuerdo a
una escala previamente establecida.
Se han desarrollado varias escalas para medir la intensidad
de un sismo pero la más usada es la escala de Mercalli, que ha estado en uso
desde 1931. Debe su nombre al vulcanólogo italiano Giuseppe Mercalli. Ha sido
modificada varias veces y en la actualidad la escala se conoce como la Escala
de Mercalli Modificada, abreviada comúnmente como MM.
Es una escala cualitativa, mediante la que se mide la
intensidad de un sismo. Constituye la percepción de un observador entrenado
para establecer los efectos de un movimiento telúrico en un punto determinado
de la superficie de la tierra. La escala modificada de Mercalli va desde el
grado I hasta el XII.
A un mismo sismo, con un único grado Richter, se le pueden
otorgar distintos grados en la Escala de Mercalli, de acuerdo a la percepción o
efectos de ese movimiento en cada punto donde se ha percibido. Esto explica el
por qué a un mismo sismo sensible, con un único grado Richter, se le otorgan
distintos grados Mercalli en los distintos puntos geográficos donde se ha
dejado sentir. (Se expresan en los números romanos del I al XII)
Por lo tanto, el uso de la Escala de Mercalli requiere:
•Tener en cuenta los efectos que distorsionan la percepción
de la intensidad (percepción personal), que depende del lugar en que uno se
encuentra: altura, tipo de edificación, tipo de suelo, modalidad de
construcción, entre otros factores.
•Junto con tener presente lo anterior, al momento de precisar
la Intensidad, se sugiere consultar a otras personas con qué intensidad
percibieron el sismo. De preferencia no deben encontrarse en el mismo lugar.
Esta medición cualitativa es la que orienta directamente las
acciones de protección civil frente a la ocurrencia de sismos mayores o
destructores (terremotos).
No hay comentarios:
Publicar un comentario